![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2nOh2G4iVth4pCqUoFiy8q1Pio05uB9ySbsmkZC3HAtVU8xHg9VInkaSV15ajq74archirq86k6GVHOAYaLGOUk_COUXmqgFO-fpcAN3-VfUAxzlHrprm_Xt5QIfHau-yDEsLlP3F62E/s320/ChinaPoblana.jpg)
El matrimonio de Miguel de Sosa no tenía hijos y adoptaron a Catarina como hija, pero no perdió su condición de esclava. En ese entonces se usaba decirle a la servidumbre femenina “china” por lo que así es como la gente le llamaba. Sin embargo, aprendió a hablar el idioma español, aprendió a confeccionar, a cocinar, pero nunca aprendió a leer ni a escribir. Vastia con extrañas y coloridas ropas indias que mezclaba con ropas indígenas mesoamericanas y europeas españolas, y de ahí nació el famoso traje mexicano de “ China Poblana”.
A pocos años de su llegada, Miguel de Sosa murió y dejó indicaciones en su testamento de dejar en libertad a Catarina, pero no heredó, por lo que se fue acogida por el clérigo Pedro Suárez. Se dice que poco después comenzó a tener visiones de la Virgen María y el Niño Jesús. Decía que jugaba al escondite con el niño Jesús y que podía ver a los ángeles. En un principio se consideró que estaba perdiendo la cordura, pero con el paso del tiempo, la gente comenzó a respetarla y hasta a ser venerada. Comenzó a ser vista como una profetisa por mucha gente, incluyendo al obispo y a los sacristanes de la Compañía de Jesús.
el 5 de Enero de 1688 fallece, a la edad de 82 años. Mucha gente acudió a su velorio. Fue sepultada en la sacristía de la Compañía de Jesús donde aún se conservan sus restos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario